15 de agosto de 2012

Por una mochila más verde

Dibujo de
Conmishijos.com
Pronto acaban las vacaciones de verano y las familias empiezan a preparar la compra de material escolar, libros y ropa para el nuevo curso.
Es un buen momento para enseñar a los niños a compartir, reutilizar, a conocer nuevos materiales y usos y de esta forma hacer que la vuelta al cole sea más verde.

¿Qué podéis hacer para ahorrar dinero y ser más eco?
Antes de ir a comprar, haz un repaso del material del año pasado y de su estado. Seguro que puedes reaprovechar muchas cosas.

- reutiliza la mochila del año anterior. Si tiene alguna mancha o la cremallera está rota no la tires. Límpiala o rediseñala con parches, cámbiale la cremallera,...seguro que te puede durar un año más!
y sino siempre podéis intercambiarla con los primos, vecinitos o amigos del cole o parque. Así  estarán estrenando mochila nueva sin serlo realmente.
Reutilizar una mochila evita la emisión de tanto CO2 como la que emite un coche en 370 km. (fuente: ecocitoyens.ademe.fr).

- la compra de los libros de texto supone un gran gasto para las familias. Muchos colegios ya organizan el intercambio de libros pero si no es tu caso o no has conseguido todos los que necesitas entra en:
Relibrea.com es una web de compra/venta de libros de texto de segunda mano,
truequebook.es es una web que permite intercambiar libros escolares (así como uniformes y complementos deportivos).

- prefiere las calculadoras solares, sacapuntas, reglas de madera de bosques sostenibles, acuarelas con pigmentos naturales, materiales reciclados, naturales, biodegradables,...

¿Dónde comprar material escolar ecológico?

Dinamo-papeleria.es Dónde encontrarás entre otras muchas cosas: mochilas de cáñamo y algodón ecológico, carpetas de cartón reciclado, lápices con el certificado de FSC,...
Papelería ecológica en Olokuti.com Dónde encontrarás entre otras muchas cosas: lápices de neumático reciclado, bolígrafos hechos a partir del material reciclado de los tetrabricks, gomas con caucho natural,...

29 de julio de 2012

UnDíaSIN Carne

UnDíaSIN CARNE.
Dibujo de
Guia-padres.com
¿Qué produce más emisiones de gases causantes del efecto invernadero, criar vacas o conducir automóviles?
La respuesta entre otras muchas razones animó a que cada 20 de Marzo se celebre el Día mundial Sin Carne (en inglés meatout.org).
Y os preguntaréis ¿por qué escribo el post hoy?
Para recordar los motivos de una campaña tan importante y sobretodo porque creo que en verano es más fácil no comer carne ya que por el calor apetecen más otros platos como el gazpacho, las ensaladas y ensaladillas,... que son más ligeros y más frescos. También porque agosto es el mes que más gente está de vacaciones y por tanto con más tiempo para preparar recetas con más conciencia.

Según el informe de la FAO, del 2006 (informe completo), el sector ganadero genera más gases de efecto invernadero (el 18%) que el sector transporte.
- genera el 65% del oxido nitroso que tiene 296 veces el Potencial de Calentamiento Global del CO2. La mayor parte de este gas procede del estiércol.
- es responsable del 37% de todo el metano producido, 23% más perjudicial que el CO2, que se origina en su mayor parte en el sistema digestivo de los rumiantes.
- del 64% del amoniaco, que contribuye de forma significativa a la lluvia ácida.
- la ganadería utiliza el 30% de la superficie terrestre de planeta, en su mayor parte para pastos y el 33% de toda la superficie cultivable, destinada a producir forraje.
- causa desforestación: por la tala de bosques para crear pastos.
- causa también la degradación y erosión del suelo por el sobrepastoreo. En algunas zonas más áridas provocando el avance de la desertificación.
- contribuye de forma importante a la contaminación del agua provocado por los desechos animales, los antibióticos y las hormonas, fertilizantes y pesticidas utilizados para fumigar los cultivos para el forraje.

La FAO en un artículo publicado este mes de julio indica que en la conferencia de Río +20 los gobiernos coinciden en la necesidad de hacer la producción agrícola más sostenible, en especial en el caso de los sistemas de producción ganadera; teniendo en cuenta que prevén que el consumo de carne aumente casi un 73% para el año 2050, y que el consumo de productos lácteos se incremente en un 58%.
Hablan también de una nueva alianza que pretende mejorar la medición y evaluación del impacto ambiental de la industrial ganadera pero esta asociación no sé si será muy objetiva al elaborar informes por la presión que puedan recibir por los intereses económicos de este sector.

Dibujo de
Guia-padres.com
¿Qué puede hacer el consumidor? Sencillamente reducir el consumo de carne. UnDíaSIN Carne a la semana es una forma de cumplir con este objetivo. Y un paso previo a que sean varios días SIN a la semana.

Cada vez que vayas a preparar un plato con carne piensa si se puede sustituir por otro ingrediente. Y si por mucho pensar no se te ocurren ideas, ahí van algunas. Sustituye:
- las croquetas de pollo o jamón por croquetas de espinacas con piñones
- las albóndigas de carne por albóndigas de coliflor
- la lasaña de carne por lasaña de verduras
- ... y muchas más recetas en:
solorecetasvegetarianas.com    recetasvegetarianas.com    paravegetarianos.com    ivu.org    elgranchef.com

18 de julio de 2012

Consejos para ahorrar agua en verano

Pozo de agua
foto de teymenta.com
En verano el agua se hace más necesaria por el calor y porque escasea más. Y es por eso que especialmente en esta época hay que ser más cuidadosos con el consumo de agua.
Ahí va un recordatorio para que cada gota de agua sea la justa necesaria.

- riega tus plantas al anochecer y cuando no hay viento. De esta forma tus plantas necesitarán menos agua ya que hay menos evaporación.
- escoge plantas autóctonas para tu balcón o jardín, necesitan menos agua.
- el agua del lavado de la fruta y verdura reutilízala para regar las plantas.
- el agua de la cocción de los huevos sirve para regar las plantas.
- reutiliza el agua del aire acondicionado para fregar el suelo.
- tómate duchas rápidas.
- cierra el grifo cuando te afeites y cuando te enjabones.
- lávate los dientes con un vaso de agua.
- coloca difusores, aireadores en los grifos.
- no laves el coche, terrazas, porches,..con manguera. De esta forma se malgasta mucha agua. Utiliza esponjas para el coche por ejemplo y barre en vez de limpiar con agua.
- no utilices el wc como papelera.
- si tu wc no tiene doble cisterna coloca una botella de agua u otro objeto para reducir la cantidad de agua necesaria.
- si lavas la vajilla a mano, hazlo llenando un pequeño barreño, nunca dejes el grifo abierto.

Ilustro de nuevo un post sobre el consumo de agua con la foto de un pozo. Ayuda a recordar que es toda una suerte y un lujo abrir un grifo y que salga agua potable.

23 de junio de 2012

¿En qué tipo de restaurantes quieres comer?

No sólo es importante que la comida ofrecida en los restaurantes sea de calidad, de temporada, local y ecológica, también es importante lo eficiente que pueda ser la gestión del restaurante a nivel de residuos, consumo de energía, diseño,....
Tanto los usuarios como los restauradores pueden hacer mucho más para disfrutar de una buena comida con un menor impacto medioambiental.
Propongo algunos ejemplos para llevar esta idea a la práctica. Espero que a vosotros os surjan mejores y muchas más.

¿Qué puedes hacer cuando vas a un restaurante?
- no comas con los ojos y pide primero poquitos platos o 1/2 raciones y si tienes más hambre pide una segunda vez. De esta forma evitarás tirar la comida sobrante.
- si en el menú detallan la guarnición de un plato que has pedido y no te gusta, pide que te la cambien o que la quiten. Todo lo que no comas se va a la basura!
- di No a los envases de plásticos.
- escoge aquel restaurante que sea más eco-eficiente. Te pueden servir de guía los puntos del siguiente apartado.

¿Qué puedes hacer para que tu restaurante sea más verde?
- cambia las grandes mantelerías por manteles individuales de papel reciclado o de algún material natural como el bambú por ejemplo, son resistentes y se limpian fácilmente.
- usa servilletas de papel reciclado o de tela.
- ofrece siempre bebidas envasadas en vidrio y no en plástico o latas.
- si ofreces bebidas y comida para llevar opta por envases biodegradables y compostables como los de biopacksystems o sarau.cat (ya nombrados en el post fiestas eco).
- utiliza contenedores de basura orgánica para desechar los restos de comida.
- acorta la lista de platos del menú: habrá más rotación de la comida y evitarás que se desperdicien alimentos que no se han servido así como espacio de almacenamiento y conservación.
- si tu menú lo imprimes en papel y lo cambias a diario busca otras opciones: pon una gran pizarra por ejemplo, será más barato y más ecológico.
- si tienes terraza no pongas sillas de plástico: a parte de ser un material que contamina, son más incómodas y poco estéticas.

3 de junio de 2012

Consejos para unas vacaciones más respetuosas

Estamos en junio y pronto podremos disfrutar de nuestras merecidas vacaciones (los que podamos). Momento para disfrutar con la familia, amigos y olvidarnos de muchas cosas salvo de una: la de cuidar el entorno dónde estemos.


Si vas a la playa:
- recuerda depositar la basura en los contenedores que correspondan, si no los hay, llévate una bolsa para poderla tirar a la vuelta de tu día en la playa.
- en las duchas no uses nunca jabones ya que van directos a la arena y al mar.
- no intentes llegar en coche hasta la orilla. Aparca en los aparcamientos habilitados o en zonas donde no dañes el entorno.
- si te llevas comida a la playa, no dejes los desperdicios en la arena, procura no utilizar vajilla y cubiertos desechables.
- cuando te pongas cremas solares no te bañes justo después.

En el hotel
En los hoteles tendemos a derrochar ya que pensamos que lo hemos pagado. Pero pagamos una estancia, un servicio que debemos disfrutar pero no malgastar.
- como en casa, que no te cambien las toallas cada día. Déjalas bien extendidas para que se sequen.
- si el restaurante es tipo buffet: sírvete poco a poco para evitar tirar comida.


En el campo o montaña:
- si vas en bicicleta o haces senderismo, utiliza los caminos señalizados. De esta forma no dañarás la vegetación y evitarás la erosión del suelo.
- no hagas fuego fuera de las zonas autorizadas. Y al apagarlo asegúrate de que lo está. Intenta hacerlo un rato antes de irte.
- No arranques plantas o flores silvestres. Deja que otros también las disfruten.


En general:
- si eres fumador apaga bien tus colillas y no las dejes en la playa o en el campo. Las colillas no son biodegradables. Coge una cajita metálica para usarla como cenicero y así vaciarla más adelante en casa o en un contenedor.
- si vas a países exóticos no compres objetos hechos de marfil, coral, maderas tropicales, conchas... ya que pueden ser ilegales o de especies en peligro de extinción.
- Consume productos locales y de temporada.

No destruyas lo que la naturaleza ha tardado años en construir. Piensa que solo estás de paso y detrás de ti vienen otras personas que quieren disfrutar del mismo entorno en el que has estado. 

20 de mayo de 2012

Velas naturales

¿De qué están hechas la mayoría de velas comercializadas?

La parafina es una cera extraída del petróleo. Se utiliza en diferentes sectores como la agricultura, la cosmética,... pero el uso más extendido es para la fabricación de velas. Y si además son velas aromáticas debemos pensar que se usan colorantes y perfumes sintéticos.


¿Qué inconvenientes tiene usar velas de parafina a parte de ser de origen fósil y no renovable ni biodegradable?

Al quemarse emite un hollín negro que forma manchas en velas y recipientes, además de ser tóxico.
Las velas de parafina no se queman completamente, siempre se queda una parte sin consumir en el fondo del recipiente, desperdiciándose hasta el 30% de la vela.
Su combustión es mucho más rápida por lo que se acaban antes.
Las velas de parafina liberan poco aroma, la fragancia desaparece con el tiempo y dura menos tiempo.
Las manchas de parafina son más difíciles de quitar.

Extraído de velasecologicas.com

¿Qué alternativas hay? velas de cera de abeja, de cera de soja, de cera de palma,...

Os presento 3 formas de disfrutar de unas velas naturales:

1- Cómpralas:
En la tienda online de EcoManía y para más información entra en el blog de Ecomanía

2- Prepáralas tú mismo:

3- Participa en talleres con la familia:

Aprende a realizar velas naturales de cera de abeja con COCO
En COCO realizan talleres y fiestas para los niños y los padres. Desarrollan actividades con artesanos y profesionales de distintos oficios tradicionales y talleres utilizando productos ecológicos y materiales naturales como la lana, tintes y pinturas ecológicas.
Entra en coco-coco.info y consulta las próximas fechas para el taller de fabricación de velas.

13 de mayo de 2012

El petróleo en casa

Imagen extraída de
contarcuentos.com
El petróleo es la mayor fuente de energía actual pero sus derivados también están muy presentes en nuestras vidas y en nuestras casas. En este post no trataré de buscar alternativas sino sólo quiero que tomemos conciencia de la presencia de estos materiales en nuestros hogares. Yo he hecho un pequeño ejercicio y me he dado "una vuelta" por mi pisito para fijarme en todo lo que está hecho de plástico y la verdad hay más cosas de las que me esperaba. A partir de aquí podemos empezar a pensar, una vez que se tengan que sustituir, en escoger si son posibles alternativas más naturales.

Para que sea más fácil os dejo con algunos usos de los derivados del petróleo que os podéis encontrar en casa extraído de la web de repsol.com:

En el baño:
las mamparas pueden ser de poliestireno,
algunos cosméticos incluyen en su base derivados del petróleo que aportan características como brillo, color, permanencia en cremas, lápices labiales,...
cepillos y cepillos de dientes,

En la cocina:
muchos electrodomésticos tienen piezas construidas con termoplásticos,
el politetrafluoretino es utilizado como antiadherente en sartenes y ollas,
el polipropileno termoformado es utilizado para fabricar los tuppers,
los polipropilenos endurecibles se utilizan para fabricar utensilios de cocina,...

En el dormitorio:
una de las formas del poliuretano es la mezcla de poliol y polímerico que crea una espuma que sirve como relleno de los colchones,...

Hogar y decoración:
en los tejidos de material sintético encontramos el poliéster, tejidos acrílicos, nailon, lycra,...
PVC utilizado en puertas y ventanas,
las ceras parafínicas son la materia prima para la producción de velas, fósforos,...
en los juguetes, en cajas de almacenaje,...

En nuestro balcón o jardín:
los fertilizantes, herbicidas y en las macetas de polietileno, regaderas,...

6 de mayo de 2012

Biocultura Barcelona 2012


Hoy ha finalizado la feria de Biocultura en Barcelona en el Palau Sant Jordi. En un día soleado que ha permitido a las familias disfrutar más aún de las diferentes propuestas de esta edición.
Visitar la feria permite conocer de primera mano las personas que hacen posible la elaboración de productos ecológicos, conocer los procesos de fabricación, las materias primas,...y en el caso de la alimentación la mayoría permiten una degustación. Una parte que me ha parecido interesante es la de poder conocer los diferentes servicios de entrega de fruta y verdura a domicilio. Ya que es difícil escoger por internet salvo que sea por recomendación.
La pequeña pega que le he encontrado a la feria es que muchos no aceptaban pagos con tarjeta. Así que quién quiera comprar tiene que prever llevar efectivo.
Alguno de los stands que he podido visitar y que me han gustado especialmente son:
Canperol.cat fruta y verdura a domicilio
Cultivabio.org formación y asesoramiento en la agricultura eco
Doctorveg.es fruta y verdura a domicilio
Endemicbiotech.com  productos de limpieza ecológicos
Jabonesbeltran.com jabones naturales artesanales
Latalavella.cat fruta y verdura a domicilio
Lavandaexperience.com todo tipo de productos de lavanda
Naturalcomolavidamisma.com fruta y verdura a domicilio
Pirinat.cat carne a domicilio

Aunque si queréis más información visitad la web de Biocultura. La próxima edición es en Madrid en Noviembre 2012.


1 de mayo de 2012

Plásticos la importancia de reciclar y reducir su consumo

Imagen extraída
de bcn.cat
Empiezo el post de hoy con la sección de Preguntas Frecuentes de la Asociación Española de Industriales de Plásticos. He encontrado estas dos respuestas referidas al plástico que personalmente me parecen poco adecuadas tanto por venir de una asociación industrial como por ser tan simplistas y de mal gusto.

"¿Qué pasaría con los plásticos si se acabase el petróleo?
Nada importante para el mundo que estaría muriendo de frío y de inmovilidad.
¿Los plásticos contaminan?
No se puede aplicar la expresión "contaminar" a la presencia de los plásticos en el medio ambiente. Un objeto de plástico abandonado no ejerce acción alguna sobre su entorno. 
Lo importante es que nadie deposite los residuos fuera de los lugares previstos para ellos. Ningún artículo de plástico se fabrica en las playas, ni en los bosques, ni en los parques, ni en las montañas. Alguien los lleva allí y los abandona. Eso es lo que no debe ocurrir."

De estas respuestas lo único interesante que se puede extraer es que son las personas las responsables de depositar cada residuo en el contenedor correspondiente. Pero es también responsabilidad del gobierno y de las empresas fomentar la fabricación de productos y embalajes más respetuosos con el medio ambiente, facilitar la recogida y gestión de los residuos generados y desarrollar campañas informativas.

¿Qué se deposita en los contenedores amarillos?
latas de bebidas y conservas: fabricadas principalmente de aluminio que es elaborado a partir de la bauxita, recurso también no renovable,
tetrabriks: son fabricados por diferentes capas de celulosa, plástico y aluminio, lo que dificulta su separación y reciclado,
garrafas de agua, bolsas de plástico, envases de yogur, chapas y tapas de metal, papel de aluminio, film transparente, bandejas de porexpan,...

¿Lo que no se debe depositar en este contenedor?
juguetes, cintas de vídeo y CD, envases de productos peligrosos como disolventes o pinturas,...

Información extraída de bcn.cat

La SPI (Society of the Plastics Industry) realizó una clasificación internacional de los plásticos comercializados que están identificados con un número que va del 1 al 7 indicado en la parte inferior de los envases.

                                     1- PET utilizado en la producción de botellas para bebidas,...
                                     2- HDPE utilizado en envases de leche, detergente,...
                                     3- PVC utilizado en botellas de champú, de aceite de cocina,...
                                     4- LDPE utilizado en bolsas de supermercado,...
                                     5- PP utilizado en recipientes de yogurt, tapas de botellas,...
                                     6- PS utilizado en tazas desechables de bebidas y bandejas,...
                                     7- otros: mezcla de varios plásticos. Éstos no se reciclan.
                                                        Extraído de elblogverde.com

Resumiendo lo comentado en UnDíaEco estos últimos meses, para reducir el uso de plásticos:
- siempre que sea posible prefiere envases de vidrio para conservas, refrescos, yogures,...
- cuándo compres fruta y verdura evita los embalajes excesivos como las bandejas y las bolsas,
- lleva un carro de la compra o bolsas de tela, de mimbre para ir a comprar,
- usa bolsas de tela para comprar el pan,
- utiliza botellas de agua reutilizables,
- usa portabocadillos reutilizables,
- evita las vajillas desechables de plástico,
- prefiere la comida fresca antes que los platos precocinados,
- no utilices bolsas de plástico para recoger las cakitas de tu perro,
- para los alimentos de larga conservación escoge envases familiares y evita las monodosis.

21 de abril de 2012

7 millones de Rosas en Sant Jordi

foto de
De dónde vienen y cómo se cultivan son dos preguntas que nos debemos hacer antes de comprar una rosa en esta fiesta catalana tan tradicional.
Este año está previsto que se vendan 7 millones de rosas.
En Mercabarna-flor, las rosas provienen de Colombia y representan el 35%, de Ecuador el 20% pero también de otros países como Kenia.
El 82% de las rosas que se venden en este Día de Sant Jordi son de importación.

¿Qué implica importar flores de estos países?
La floricultura genera importantes impactos sociales:
- condiciones laborales precarias con bajos sueldos (en Kenia el salario es inferior a 1$ por día), largas jornadas laborales, contaminación por el mal y excesivo uso de plaguicidas,...
- los monocultivos de exportación no son solución a la pobreza ni mejora las condiciones de vida de los trabajadores ya que se mantiene la dependencia de los países en desarrollo de los más desarrollados.

e importantes impactos ambientales:
- contaminación de aguas y tierras con agrotóxicos, consumo desmesurado de agua, emisión de gases de efecto invernadero por el transporte aéreo de las flores.
- extenso uso de plásticos para los invernaderos.

Si quieres regalar Rosas:
Que sean Rosas Ecológicas o con el sello de Comercio Justo.
Cuida el envoltorio: escoge aquellas que estén sin celofán, ni plástico,...

¿y si regalas un paseo por el Parque Cervantes? donde cada año se celebra el concurso internacional de Rosas.

Si en vez de una rosa quieres sorprender prepara tú mismo:
Un Pastel de Sant Jordi,
Galletas de Sant Jordi,
o el Pan de Sant Jordi con la receta de denikatessen.blogspot.com.es.

Otras ideas para los que quieran hacer regalos originales: Son estas manualidades para hacer con niños de manualidadesinfantiles.org:
Rosa en Origami
Dragón con pinzas
Marca Páginas en forma de Rosa
Broche Rosa de fieltro

Fuentes:
rtve.es      finanzas.com      lavanguardia.com      Canalsolidario.org      Untraflores.org

Artículo interesante:
El lago Naivasha se muere

14 de abril de 2012

Fibras Naturales, Moda Natural

foto de teymenta.com
¿Qúe son las fibras naturales?
Son aquellas de origen vegetal o animal.

¿Por qué escoger fibras naturales en la producción textil frente a las fibras sintéticas?
Son 100% biodegradables,
Son recursos renovables,
Su producción es de gran importancia económica para muchos países en vías de desarrollo,

¿Por qué escoger fibras naturales en nuestras prendas?
Son tejidos de mayor calidad y estética, son más cómodos, transpirables y más resistentes.

¿Cuáles son las principales fibras naturales?
 el algodón, el cáñamo, el lino, la lana, la seda, la cachemira, el yute,...
Más adelante me centraré en el algodón por ser el más utilizado en la industria textil.
En esta tabla conocerás otras fibras naturales clasificadas por tipo de fibra y por origen.

¿Datos del cultivo de algodón convencional?
 El cultivo convencional de algodón está reconocido como el más contaminante ya que representa el uso del 25% de insecticidas y del 10% de los pesticidas del mundo para solo el 2,5% de la superficie cultivada. (Datos de la OMS del 2008)
1 millón de personas son intoxicadas, y es causa de 22.000 muertes al año,
su cultivo requiere hasta 30 tratamientos químicos al año,
el algodón es el tercer consumidor de agua del mundo después del arroz y el trigo. Según las técnicas utilizadas, son necesarios más de 7.000 litros de agua para producir 1 kg de algodón,
el algodón transgénico representa el 21% del total de las superficies mundiales de algodón,
no solo el cultivo genera problemas ambientales sino también el tratamiento posterior de la fibra: el cloro y el peróxido de hidrógeno utilizados para blanquear, y otros compuestos como el formaldehído utilizado para facilitar el planchado, el cromo, el cobre, el zinc,...

¿Porqué escoger algodón orgánico?
A nivel medioambiental:
Los pesticidas son sustituidos por insecticidas naturales o por técnicas biológicas,
se mantiene el equilibrio de la tierra: se realizan rotaciones de los cultivos para evitar el empobrecimiento del suelo,
hay una mejor gestión de las irrigaciones,
la cosecha se realiza a mano,
está prohibido el uso de metales pesados tóxicos, formaldehído, OGM, colorantes azoderivados,...
A nivel social:
En el proceso de producción se cumplen con criterios sociales mínimos basados en las normas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
al no estar en contacto con productos químicos se evitan numerosas enfermedades presentes en los cultivadores de algodón convencional,
Para el consumidor:
Contribuimos a todo lo mencionado anteriormente obteniendo un producto de mayor calidad.

¿Cómo identificar fibras orgánicas?
Global Organic Textile Standard (GOTS)
Es una certificación independiente que incluye normas que aseguran la condición orgánica de los productos textiles desde la obtención de la materia prima, a través de una producción responsable con el medio ambiente y el medio social, hasta el correcto etiquetado.

¿Quieres ver la producción mundial de algodón del mundo?

¿6 páginas dónde comprar ropa natural?
                                                                       AbsoluteOrganicEnergy.es
                         Biobuu.com
                                                  Boonoir.es
             Ecoology.es
                                                                   EcoTendencia.com
                                          Koolbee.com

fuentes:
naturalfibres.org.es
encyclo-ecolo.com
ecoconso.be

8 de abril de 2012

Eco-Actívate con proyectos solidarios

En la red existen diferentes plataformas que promueven la colaboración, a través de la microfinanciación colectiva, en proyectos que pueden tener temáticas muy diversas como la música, el cine pero también iniciativas sociales y medioambientales que son las que aquí nos interesan.

ONG, asociaciones o particulares presentan con detalle sus proyectos con un presupuesto limitado y son las personas a través de sus donaciones que permiten que se realicen o no.
Es una pequeña aportación económica con un objetivo puramente solidario.

Encuentra aquí tu proyecto y participa:
es.ulule.com
microdonaciones.hazloposible.org
lanzanos.com

31 de marzo de 2012

Renovables o no, la energía más limpia es la que no se consume

Imagen de
colabora2.greenpeace.es
Para acabar con el uso de la energía nuclear es necesario conocer algunos datos ya que esta fuente de energía supone el 21% de la electricidad consumida en España. Cómo sustituir esta energía por energías limpias es importante pero debemos intentar reducir nuestro consumo para hacer este objetivo más fácilmente alcanzable.

¿Cuáles son los principales inconvenientes de la Energía Nuclear?
- terribles accidentes nucleares,
- genera residuos nucleares que permanecen radioactivos durante cientos de años.
¿Cómo se gestionan estos residuos en España? Enresa es la entidad pública responsable de la gestión de estos residuos.
- durante el funcionamiento normal de una central nuclear se producen vertidos en forma de gases (en la atmósfera) y líquidos radioactivos (en mares y ríos),
- no frena el cambio climático porqué la principal fuente de emisiones es el transporte por carretera,
- es la fuente de energía que menos empleo genera por unidad de energía producida,
- puede ser usada con fines terroristas,
- genera dependencia energética exterior ya que 100% del uranio es importado,
- la vida de las centrales nucleares es de apenas 40 años.

¿Que peso tiene la energía nuclear en el suministro de electricidad en España?
Según el avance del informe del 2011 de la REE (Red Eléctrica de España) respecto a la cobertura de la demanda:
- la nuclear se ha situado a la cabeza cubriendo el 21% de la demanda,
- le siguen los ciclos combinados con una aportación del 19%,
- la energía eólica con 16%,
- el carbón pasa del 8% en 2010 a 15% en 2011. Este aumento ha hecho crecer las emisiones de CO2 en un 25% más que el 2010. Las principales causas son el descenso de la aportación de la electricidad de origen hidráulico y las subvenciones dadas a las mineras de carbón nacional.
- la hidráulica su contribución es del 11%.

¿Cuántas centrales nucleares activas hay en España?
Existen 6 centrales nucleares con un total de 8 reactores localizados en:
Almaraz con 2 reactores (Cáceres), Ascó con 2 reactores (Tarragona), Cofrentes (Valencia), Santa María de Garoña (Burgos), Trillo (Guadalajara),Vandellós (Tarragona).

¿Qué ver?
Mapa de situación de las centrales eléctricas en España destacando las 6 centrales nucleares
Informe Renovables 100% de Greenpeace España

fuentes:
sociedad.elpais.com        mundo.es        greenpeace.org        energia-nuclear.net

25 de marzo de 2012

No mates una hormiga con un cañón

Dibujo de
educima.com
Con la llegada de la primavera y el buen tiempo llegan los pequeños insectos. Y muchos son los hogares que utilizan insecticidas tóxicos, aunque la mayoría de las veces son innecesarios.
Insecticidas que contienen elementos tóxicos que son perjudiciales para el medio ambiente y pueden serlo para la salud. Mira bien las etiquetas y evita aquellos que estén indicados como tóxicos, nocivos, peligrosos para el medio ambiente,...

¿Qué soluciones hay?
La prevención y el uso de remedios caseros:
- evita que queden restos de comida, guarda los alimentos herméticamente
- usa mosquiteras en ventanas (las hay enrollables)
- el geranio, eucalipto y cebolla repelen los mosquitos
- el limón repele las hormigas
- el vinagre en la piel o en un vaso de agua cerca de la ventana funciona como repelente de mosquitos
- comer alimentos con vitamina B ayuda a ahuyentar los mosquitos
- la menta aleja las moscas
- ...

El uso de insecticidas ecológicos:
¿Dónde comprar insecticidas ecológicos para el hogar?
Podréis encontrar los productos de ARIES® Umweltprodukte en BioBio.es

Lee los consejos del OCU y especialmente para los mosquitos lee estas recomendaciones del OCU

17 de marzo de 2012

Hornos y cocinas solares

foto de solsolidari.org
ventajas de las cocinas solares:
- permiten ahorrar energía y por tanto también suponen un ahorro económico,
- son muy fáciles de usar,
- algunas se puede transportar y usar cuando vamos de vacaciones: a la montaña, playa, campo,... respetando el entorno (se elimina la contaminación por otros combustibles, el humo; se limita el riesgo de incendios,...),
- los alimentos en la cocina solar cuecen a una temperatura moderada así que no tenemos que estar pendientes de la cocción,
- mantienen mejor los nutrientes de los alimentos,
- pueden ser utilizadas para calentar los alimentos o descongelarlos.

desventajas de las cocinas solares:
- se tarda más que usando cocinas convencionales. Aunque desde mi punto de vista no tiene porque ser un problema ya que es sólo cuestión de paciencia y planificación. Para unos puede ser una pérdida de tiempo, para otros una oportunidad para realizar otras actividades,
- la segunda desventaja y ésta si que es más condicionante es que, como su nombre indica, necesita sol para funcionar. Así que somos dependientes de las condiciones climáticas y de la intensidad de sol. En días nublados se hace difícil utilizarlas y en invierno también porque se reducen las horas de sol,
- relacionada con la anterior, el horno solar no sustituye sino que complementa las cocinas convencionales.

Encuentra más información y recetas en cocinasolar.wordpress.com

¿Dónde comprar un horno solar?
en todoelectronica.com encontrarás hornos y cocinas solares

Visita Solsolidari.org
¿Qué es SolSolidari.org? es una asociación que realiza varios proyectos para introducir la tecnología solar (cocinas y hornos solares así como kits solares para la iluminación) en países en vías de desarrollo.
Han realizado varios proyectos en Etiopía, Mali, Camerún, Uganda,...