7 de mayo de 2013

¡Los peces comerán pollo y cerdo!

Ya falta menos de un mes para que entre en vigor una nueva norma que permitirá a los acuicultores utilizar proteínas de cerdo y pollo para alimentar los peces de piscifactorías.

Según esta nueva normativa a partir del 1 de Junio 2013 se podrán utilizar proteínas transformadas de animales no ruminantes para piensos destinados a los peces de piscifactorías, porque según dicen está acreditado que no suponen un riesgo de propagación de las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles, grupo al que pertenece la enfermedad de las vacas locas.

Aunque aseguren que no hay ningún riesgo y ojalá así sea me hago muchas preguntas: ¿por qué usar harinas de pollo y cerdo para alimentar una especie que no come por naturaleza estos animales?
¿cómo puede afectar esta alimentación a los peces? ¿se han realizado estudios a largo plazo?¿es realmente necesario o responde únicamente a cuestiones económicas?¿quién ha realizado los estudios son realmente independientes al sector?

si ya me generan muchas dudas las explotaciones de las piscifactorías por los grandes problemas ambientales que provocan, esta nueva norma para mí supone un gran paso atrás.

Prefiero guiarme por el sentido común y la prudencia. Y el sentido común me dice que un pez tiene que comer lo que por naturaleza come, que tiene que criarse de forma salvaje sin intervención del hombre. Si la naturaleza sabiamente ha establecido una cadena alimenticia, ésta se debe respetar. No somos quién para modificarla.

Al ser una opción, no obliga a los acuicultores a alimentar los peces con estas harinas, aunque obviamente al ser más baratas que las de pescado todo indica que se utilizarán salvo que los consumidores estemos en contra. Si no hay demanda no hay oferta.
Y sólo podremos escoger si hay información concreta en los puntos de venta y en el etiquetado aunque esto ya no depende de nosotros!!

fuente:
abc.es

29 de abril de 2013

¡¡Peques!!¡Es la hora de comer!

Una alimentación sana y natural es aún más esencial para bebés y niños.

¿Qué conlleva comer productos que provienen de una agricultura biológica?
- una agricultura diversificada que respeta los ciclos naturales, utiliza compost natural, sin OGM,
- no utiliza pesticidas ni insecticidas químicos,
- sin aromas, conservantes ni colorantes artificiales, sin sal ni azúcar añadidos,...
- como ejemplo: listado de ingredientes de papillas Nutribén, cereales sin gluten (maíz y arroz) para bebés de a partir de 4 meses y papillas de 3 cereales de Holle aptas desde el 6º mes.


Compuesto por 61% de cereales (harinas de arroz y maíz).
segundo ingrediente: azúcar.
grasa vegetal.
puede contener trazas de leche.


Grano integral de arroz 70%, maíz 20% y mijo 10%.



Lo ideal es que puedas prepara sus potitos con frutas y verduras ecológicas:
encuentra varias recetas de potitos en pequerecetas.com y todo tipo de recetarios en la casadellibro.com 
¿No tienes tiempo?
Porque a veces parece que al día le faltan horas y no tenemos tiempo de preparar comida casera o porque nos vamos de paseo o viaje, existen varias empresas que elaboran todo tipo de productos Bio para la alimentación de los peques. He seleccionado estas tres entre otros motivos por la calidad de la información ofrecida en las webs.


Bia: Bioalimentación infantil de Andalucía es una empresa de Jerez de la Frontera en Cádiz dedicada a la elaboración de alimentos ecológicos infantiles. Todos los productos Bia poseen la Certificación Ecológica de la Unión Europea y del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica.
Productos: multifrutas, multiverduras, multiverduras con carne, pescado, pasta o arroz.

BabyBio es una marca del grupo francés Vitagermine dedicada a la elaboración de productos Bio para bebés con Certificación Ecológica de la Unión Europea.
Productos: leche de continuación y crecimiento, cereales, galletas, zumos, potitos de frutas, verduras,...


Holle es una empresa suiza que desde 1933 produce alimentos ecológicos para bebés. Todos los productos son elaborados con ingredientes de la agricultura ecológica y/o de agricultura biodinámica, sin productos químicos y sin conservantes artificiales. Con Certificación Ecológica de la Unión Europea.
Productos: leche para lactantes, leche de continuación, papillas de cereales (mijo, arroz, espelta, copos de avena, sémola de trigo,...), potitos de verduras, carne, frutas,...
Detalle de productos y recomendaciones de Holle.

No solo es importante tener en cuenta qué es lo que comen sino también en qué lo comen.

¿Biberones?
La mayoría de los biberones son de plástico y ¿por qué no hay que usarlos?
Son de un material derivado del petróleo, recurso no renovable,
se deterioran y tienen una corta vida útil: recomiendan sustituirlos a los 2 meses,
¿Ventajas de usar biberones de vidrio?
El vidrio es un material 100% reciclable,
mantienen muy bien la temperatura de la leche,
son inodoros, no dejan gustos ni residuos de productos químicos,
son mucho más higiénicos que el plástico,
y son más duraderos: salvo rotura puede servir para todo el tiempo de alimentación del bebé. (o de los bebés!!!)
¿Desventajas de los biberones de vidrio?
El biberon es más pesado y dificulta el agarre par los bebés,
hay riesgo de rotura: aunque están fabricados con un vidrio espeso que intenta minimizar este problema. Pero para solucionar este problema existen fundas para bibes.
¿Dónde comprar biberones de vidrio?
icobaby.es
mundoecologico.es biberones de vidrio con fundas de silicona.

¿Y después del biberón empiezan las papillas?
El chiquitín ya come como un grande con su propia vajilla y cubiertos. Opta por platos y cubiertos hechos de materiales naturales, biodegradables:

- vajilla fabricada con almidón de maíz 100% biodegradable.
¿Dónde comprar esta vajilla? en icobaby.es
- de la marca Bambu cubiertos para bebés de bambú 100% orgánico y acabados con aceites alimentarios a base de vegetales y ceras naturales. Fabricados con criterios de Comercio Justo.
¿Dónde comprar estos cubiertos? en greenhabit.es

18 de abril de 2013

Zumos: ¿Cómo se elaboran?

Imagen extraída de
vectorizados.com

¿Qué tipos de zumos de frutas existen?
De forma esquemática y sencilla podemos diferenciar los siguientes tipos:

Zumo de frutas recién exprimido: es, como su nombre indica, un zumo compuesto por un 100% de fruta. Es el que se hace en casa, el que conserva todas las propiedades de la fruta.

Zumo de frutas:
A base de zumo de frutas no concentrado a las que se le puede añadir aditivos como antioxidantes y se conservan mediante pasteurización o esterilización.

Zumo a base de concentrado de frutas:
Al zumo mediante un proceso de evaporación se le extrae hasta un 85% del agua, de ésta forma se reducen los costes de transporte. En el momento de envasarlo se le vuelve a añadir el agua, las vitaminas y los aromas perdidos en el proceso de concentración.

Néctar de frutas a base de concentrado de frutas:
Contiene aproximadamente un 50% de zumo de frutas + 50% de agua + azúcares.

Bebida de frutas:
Contienen aproximadamente un 10% de zumo de frutas + 90% de agua + azúcares.

La mayoría de zumos comercializados se elaboran a partir de concentrado de frutas. Las frutas pasan por diferentes procesos industriales para acabar finalmente ofreciendo un producto de menor calidad que si simplemente cortamos la fruta y la pasamos por un exprimidor.
Así que te animo a que prepares tus propios zumos de frutas de temporada. Para salir del clásico zumo de naranja ahí van 2 páginas dónde encontrar recetas de zumos con todo tipo de frutas.

5 de abril de 2013

¡lleva tus propios palillos!

Imagen extraída de
clubpenguin.wikia.com
En los últimos años los restaurantes japoneses se han puesto de moda y con ello por tanto comer con palillos. En la mayoría, por no decir la totalidad, de restaurantes se utilizan palillos de usar y tirar. Y se suelen presentar dentro de un sobrecito de papel.

¿Pero sabías que....?
El consumo anual de madera para la produción de palillos desechables en China es de 1,6 millones de metros cúbicos, equivalente a 553 piscinas olímpicas.
La producción anual es de  50.000 millones de pares de palillos desechables al año.
China es el mayor fabricante del mundo pero los principales consumidores son Japón, Corea del Sur y Estados Unidos.

Los palillos desechables pueden parecer más higiénicos pero no tiene porque ser así. Cuando vamos a un restaurante no usamos cubiertos desechables. Pues en los restaurantes japoneses no tiene porque ser distinto.

¿Qué palillos se pueden usar en sustitución a los desechables?
Los de metal (utilizados en Corea) que vendrían a ser un cubierto más de los habituales.
Los de madera no desechables. Éstos acaban teniendo una vida más corta que los metálicos. ¡Lávalos a mano para que te duren más!

Puede dar un poco de vergüenza llegar a un restaurante japonés y sacar sus propios palillos pero piensa que al restaurante ya le va bien por el ahorro que supondría y que tú estás contribuyendo a que no se usen más los de usar y tirar.
Si te gusta la comida japonesa encuentro que es un bonito regalo para hacer o hacerse a uno mismo.

¿Dónde comprar palillos reutilizables?

Muji.es
Shopkorean.blogspot.com





fuente:
efeverde.com

24 de marzo de 2013

¡Organiza tu eco evento!

Las grandes celebraciones suelen ser un momento de opulencia donde no nos gusta reparar en gastos y tampoco en las consecuencias de todo el derroche que realizamos. Comida, iluminación, adornos, etc. Cuanto más, mejor, que sobre siempre.


Imagen cedida por
 Misseventos
Esta tendencia debe de cambiar, no porque la economía actual lo requiera, que también, sino porque nuestro planeta lo requiere. Igual que estamos aprendiendo a ser más eficientes y ecoresponsables en nuestro día a día, también debemos hacerlo en nuestros eventos y reuniones.

El uso racional de los recursos, utilizar materiales reciclados, minimizar el gasto energético, reducir la generación de residuos… Esto unido a un control de la huella de carbono generada por el evento en cuestión y la posibilidad de compensarla directa o indirectamente parece la opción más sostenible que podemos elegir a la hora de organizar un evento.


Y esta es la idea de María Martinez Ramos, desde su incipiente empresa “Misseventos” ha decidido orientar buena parte de su actividad a “Missecoeventos”.
Imágenes cedidas por Misseventos

Esta empresa te ofrece la planificación global de cualquier evento, ya sea para particulares, empresas o instituciones. Y lo hace ofreciendo la posibilidad de que sea un evento neutro en emisiones, donde la naturaleza sea una invitada de honor.

18 de marzo de 2013

El vinagre, el limpiador ecológico

Imagen de
fichasparapintar.com
Se oye hablar mucho de las virtudes del aceite de oliva pero su hermano de mesa no se queda corto. El vinagre no solo sirve en la cocina sino que tiene múltiples usos.

Como ya sabéis existen varios tipos de vinagre pero el que tiene más funciones fuera de lo gastronómico es el vinagre blanco que por su acidez es perfecto para limpiar, quitar la cal, como quitamachas,...

Aunque os puede parecer que el vinagre tiene un olor muy fuerte, éste desaparece al poco tiempo.

Como existen infinidad de materiales y acabados siempre que utilices el vinagre blanco haz una prueba en una parte de la superficie a limpiar.

El vinagre blanco como limpiador:
- para fregar todo tipo de suelos, usalo diluido en el cubo de agua,
- para limpiar cristales y espejos es mucho más barato que cualquier limpia cristales y no deja huellas. Diluir 1/4 de vaso de vinagre en un litro de agua,
- para limpiar la nevera: el vinagre al ser un producto alimenticio es ideal para limpiar superfícies en contacto con la comida.

El vinagre blanco como descalcificador:
- para quitar la cal de las cafeteras: poner agua con vinagre y llevarlo a ebullición,
- para limpiar la lavadora o el lavaplatos de restos de cal: hacerlas funcionar con 1/2 litro de vinagre,
- también en en grifos, duchas,...

El vinagre blanco como quita grasa:
- para desengrasar las ollas, cubrir el fondo con vinagre blanco, tapar y llevar a ebullición.

El vinagre blanco quita malos olores:
como por ejemplo en el cubo de basura.

El vinagre blanco anti-bichitos:
- en la piel previene la picadura de mosquitos,
- si vives en el campo o tienes un jardín, fregar el suelo con vinagre sirve para frenar la entrada de hormiguitas en casa.

6 de marzo de 2013

Pañales desechables ecológicos

Si queréis sustituir los pañales desechables convencionales por unos más ecológicos tenéis dos opciones: los pañales de tela que es la alternativa más ecológica y los pañales desechables ecológicos.
Hoy os hablaré de los desechables ya que son una buena alternativa a los pañales convencionales o un complemento para los pañales de tela.
No todas las famílias tienen el tiempo o las ganas de usar los de tela. O en el caso de los peques en las guarderías es inevitable utilizar los desechables, o cuando se está fuera de casa o de viaje también se hace indispensable este tipo de pañales,...

Para que el pañal sea absorbente se utiliza una sustancia química, el poliacrilato de sodio o también llamado SAP (SuperAbsorbentPolyet) que se encuentra en el interior del pañal en forma de pequeños granitos y que tiene la característica de poder absorber mucho líquido. Al entrar en contacto con el líquido esta sustancia de gelifica y se hincha.
Tanto los pañales convencionales como los ecológicos tienen esta sustancia en menor o mayor medida. Y salvo error, creo que no existe ningún pañal desechable que no tenga esta sustancia química. A pesar de ello los ecológicos siguen siendo una mejor alternativa por intentar que sean el máximo de biodegradables posibles, utilizar materiales renovables y sostenibles, evitar el uso de plásticos y otros productos químicos.

Existen varias marcas pero yo he seleccionado estas 3. Más abajo dejaré el link de otras páginas dónde venden otras marcas de pañales desechables ecológicos.

Moltex Öko:
- fabricados con más de 50% de materias primas biodegradables,
- 100% sin cloro,
- la capa exterior impermeable es 100% biodegradable,
- sin perfume, sin latex,
- embalaje 100% compostable.

¿Dónde comprar los pañales desechables Moltex Öko?
bebe-au-naturel.com


- compuestos por un 60% de materiales renovables,
- 100% sin cloro,
- la capa exterior impermeable está compuesta de almidón de maíz no OGM, 100% biodegradable,
- la tinta utilizada para marcar las tallas está hecha a base de soja,
- no tiene plástico, ni perfumes.

¿Dónde comprar los pañales desechables Nature Babycare?


Wiona:
- biodegradables en un 72%.
- blanqueados sin cloro, sin latex.
- la capa exterior impermeable está compuesta de almidón de maíz 100% biodegradable.

¿Dónde comprar los pañales desechables Wiona?
laotratiendadelbebe.com
ecotendencia.com
babiboom.com
bebe-au-naturel.com


¿Otros pañales eco?
Marca BioBaby en ecoveritas.es
Marca BioBaby y Bambo en olokuti.com
Marca Attitude en esenciamaterna.com

18 de febrero de 2013

El agua se bebe pero sobre todo se come

Imagen extraída de
unwater.org
¿Sabías que a diario consumimos miles de litros de agua?

Existen dos tipos de consumo:

El consumo directo: que es el agua que bebemos y usamos a nivel doméstico como por ejemplo el de la lavadora, la ducha, el lavaplatos,...
El  consumo indirecto: para intentar explicar este segundo tipo nace el concepto de agua virtual.

¿Qué es el Agua Virtual?
Se creó con el objetivo de dar a conocer el impacto que un producto tiene en cuanto al consumo de agua que necesita.
Todos los productos de consumo están incluidos ya que todo necesita de agua para cultivarse o producirse. Es virtual porque al comprar unos tejanos por ejemplo no pensamos en los miles de litros de agua que han sido necesarios para producirlo. Y es esta cantidad de agua indispensable en la producción de bienes que es llamada agua virtual.
La producción agrícola es la mayor consumidora de agua ya que requiere el 70% del agua mundial.

¿Ponemos un ejemplo?
Para obtener un kilo de carne se han necesitado 15.400 litros de agua. Para este cálculo se ha tenido en cuenta el agua utilizada en el cultivo de granos de trigo, maíz, soja,... y hierba para la alimentación de la vaca durante el tiempo de su crianza, el agua que ha bebido (unos 24.000 litros de agua), los 7.000 litros de agua utilizados para su mantenimiento,...

¿Sabías que para producir?
1 kg de patatas se necesitan 290 litros de agua,
1 tomate de 250 gr.: 50 litros de agua,
1 kg de queso: 5.060 litros de agua,
1 kg de arroz: unos 2.500 litros de agua,
1 kg de azúcar de caña :1.780 litros,
1 litro de cerveza: 298 litros de agua,
1 litro de leche: 1.020 litros de agua,
1 vaso de zumo de naranja (200 ml): 200 litros de agua, 
1 taza de café: 130 litros de agua,
1 huevo: 200 litros de agua,
1 vaso de vino: 195 litros de agua,

¿Qué es la huella hídrica?
Es el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir los bienes y servicios consumidos por un individuo o comunidad.
La huella hídrica de la población española es de 2.325 metros cúbicos por año per capita. Alrededor del 36% de esta huella se origina fuera de España.

Pozo de agua
imagen de teymenta.com
¿Qué puedes hacer para reducir tu huella?
- lleva una alimentación sana y equilibrada: come menos carne - UnDiaSin Carne, bebe más agua y deja los refrescos para celebraciones puntuales, ...
- no compres impulsivamente tanto en la alimentación como cualquier otro producto como la ropa,
- no malgastes la comida,
- participa en el Día Mundial del Agua el próximo 22 de marzo,
- reduce el consumo doméstico de agua.
- calcula tu huella hídrica: quick calculator extended calculator



fuentes:
waterfootprint.org   huellahidrica.org

2 de febrero de 2013

¿Cuándo un producto es 100% ecológico?






He hecho este pequeño y sencillo esquema para intentar explicar según mi opinión cuándo podríamos considerar un producto 100% ecológico.
Que un producto sea ecológico no sólo tiene que ver con su componente principal sino que para considerarlo 100% ecológico nos tendríamos que fijar en todo el proceso de creación y fabricación.
Ya que la vida de un producto empieza en el momento de su invención como concepto y finaliza cuando es desechado.
La primera fase del producto es la creación: una persona o un grupo de personas diseñan un producto según unas características materiales y limitado por unos condicionantes (el peso-volúmen máximo, coste de fabricación y distribución, moda,...).

¿Qué características debe tener el producto?
- materiales naturales y renovables,
- materias primas cultivadas o producidas sin productos químicos, pesticidas, sin OGM,...
- no testado en animales,
-...
¿Qué características debe tener el envase, si lo tiene?
- reciclable,
- biodegradable,
-...
¿Qué se debe cumplir en el proceso de fabricación?
- uso eficiente de las energías,
- optimización del proceso de producción,
- óptimas condiciones para los trabajadores,
-...
¿y al salir el producto de fábrica?
Llega la fase de comercialización, distribución y transporte. Aquí también es importante minimizar los costes ambientales. Algunos puntos a tener en cuenta son la forma en que se publicita, los medios de transporte utilizados y el alcance geográfico de la distribución.

¿Y después?
Al final de la vida útil el producto debe ser reciclable, biodegradable y sino retornable a la empresa para que se haga cargo de los residuos que haya generado y así recuperar todos los materiales.

¿y para acabar?
En todo proceso productivo es inevitable consumir y por tanto contaminar. Para hacer que el producto sea 100% ecológico se deberían compensar las emisiones de CO2 de todas estas fases.

¿Existen en el mercado productos 100% ecológicos?
Aunque haya muy pocos productos en el mercado que cumplan estos requisitos y otros en todo el ciclo, la idea que debemos tener es consumir un producto que sea más ecológico que el que estamos consumiendo.
¿Es ecológico utilizar una bolsa de plástico? para nada.
pero sin duda es más ecológico reutilizarla varias veces que desecharla la primera vez.
El mensaje que quiero transmitir es que está claro que lo ideal es que sea 100% eco pero cualquier gesto o producto que mejore por muy pequeño que sea uno anterior ya vale la pena.

Dibujos utilizados:
bombilla/idea: educima.com
fábrica: educima.com
camión: bujosydibujos.com.ar
papelera: educima.com

22 de enero de 2013

Las Abejas, ¿Qué haríamos sin ellas?

foto de
teymenta.com
El post de hoy lo dedico a estos pequeños insectos que a pesar de ser esenciales en la polinización ya que una tercera parte de los alimentos del mundo depende de la actividad polinizadora de las abejas,
 y de proporcionarnos miel y otros productos, no las estamos cuidando como se merecen.

Desde hace años las abejas de los países industrializados tienen una alta mortalidad.
Los expertos indican que es debido a muchos factores: al uso de pesticidas, a los parásitos, a la pérdida de biodiversidad,...
Hace pocos días la EFSA que es la autoridad europea de seguridad alimentaria ha sacado a la luz los riesgos para las abejas debido al uso de substancias presentes en tres tipos de pesticidas.
Este estudio junto a otros indican que los pesticidas afectarían al sistema nervioso de las abejas, dañando la capacidad de orientación y por tanto dificultando o impidiendo la vuelta a la colmena con alimento.

¿Qué productos fabrican las abejas?
La miel, que tiene innumerables usos y beneficios, la cera, el polen, el propóleo (própolis) y la jalea real.

Una forma de contribuir a que se tomen medidas para su conservación es fomentando el consumo de sus productos 100% naturales. Os dejo varias formas de hacerlo:

¿Te gustan las mieles?
y otros productos de la colmena que podrás encontrar en ecoflores.com


¿Te gusta la cosmética ecológica a partir de miel? Naturavia.
Naturavia y la asociación gallega de apicultura se han unido para crear una línea cosmética elaborada a partir de ingredientes derivados de la colmena: miel, propóleo y cera de abeja.
Jabón de miel y almendras, crema de manos de miel y propóleo y bálsamo labial.
Encuentra estos productos en: naturavia.info

¿Te interesa la apicultura?
En Guadalajara, Granada, Palencia, Madrid, León y Barcelona se realizan cursos de Apicultura. Encontrarás toda la información en abejas.org


Imagen extraída de
plantoys.com
¿Jugamos?
Transmite a los más pequeños de la casa que las abejas son nuestras amigas con la colmena de madera de Plan Toys que podrás encontrar en ecotendencia.com





fuentes:
goodplanet.info   abc.es   lavanguardia.com   

11 de enero de 2013

¿Qué es la basura electrónica?

Imagen extraída de
educima.com
¿Qué es la basura electrónica?
La basura electrónica engloba los desechos de casi todos los tipos de aparatos eléctricos y electrónicos como televisores, ordenadores, teléfonos móviles, frigoríficos, lavadoras, secadoras, aparatos de entretenimiento para el hogar y equipos de sonido, juguetes, tostadoras, hervidores,... y cualquier otro elemento con componentes eléctricos o circuitos de alimentación.

La mayoría de estos desechos no son tratados en el mismo país, sino que son enviados a otros países donde no reciben el tratamiento correcto y acaban siendo un problema de salud y medioambiental.

¿Qué países son utilizados como vertederos de residuos electrónicos?
Ghana es uno de los países más afectados ya que dispone de uno de los mayores depósitos de basura tecnológica.
Pero también otros países como China, la India, Pakistán, Vietnam, Bangladesh son el destino de estos residuos. En otros muchos se están creando más vertederos.

¿Por qué se envían estos desechos a otros países?
A pesar de que el envío de basura electrónica está prohibida por acuerdos internacionales se realizan envíos de estos residuos a África y Asia en contenedores junto con equipos nuevos.
La convención de Basilea prohíbe la exportación de residuos pero no la de aparatos de segunda mano. Por lo que estos residuos se envían como aparatos de segunda mano cuando en realidad no funcionan. También los envían como si fuesen donaciones. 
Que imagen más desoladora la de ver niños de una escuela recibir ordenadores "donados" cuando en realidad no son más que basura!!

¿Por qué representan un problema para la salud y el medio ambiente?
La basura electrónica causa gran contaminación y pone en peligro la salud de sus habitantes.
La mayoría de aparatos electrónicos contienen sustancias muy contaminantes como plomo, mercurio, arsénico, cadmio o PVC.
Los residuos electrónicos se queman y se destruyen sin las medidas de seguridad adecuadas.

¿Por qué en los países receptores no se hace nada (o es difícil actuar!!)?
Además de diversos materiales peligrosos, los desechos electrónicos también contienen muchos materiales valiosos y preciosos como el oro y el cobre. Y existe un gran número de personas que viven recogiendo estos materiales en los vertederos.
Se calcula que, por ejemplo, 100.000 teléfonos móviles pueden contener unos 2,4 kg de oro, más de 900 kg de cobre y 25 kg de plata. 

Step-iniciative.org es una iniciativa fundada por diversas organizaciones de las Naciones Unidas, actualmente está compuesta con miembros provenientes de la industria, organizaciones internacionales, gobiernos, organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas,...
Sus objetivos principales son:
la optimización del ciclo de vida de los aparatos eléctricos y electrónicos,
la reducción de la contaminación y eliminación de sustancias tóxicas,
la mejora de la eficiencia del uso de recursos en los equipos eléctricos y electrónicos nuevos y recuperados,
el incremento de la reutilización de los equipos existentes y aumento del reciclaje de los materiales al final de la vida útil del aparato.
Consulta el folleto de la organización.

¿Qué ver?
storyofstuff.org
video de story of electronics original y story of electronics subtitulado en español
Es un video que explica de forma clara y sencilla los problemas que causa la basura electrónica y cuáles son las posibles soluciones.

Quédate con estos datos:
Un frigorífico no tratado contamina como un coche que hace 16.000 km.
Al año se recogen más de 2.000 millones de kg de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en Europa.
El 70% de los metales pesados que contaminan los vertederos provienen de nuestra basura electrónica.

¿Qué puedes hacer tú?
 - alarga la vida de tus aparatos electrónicos y eléctricos,
- repara antes que tirar y comprar uno nuevo,
- deposita los RAEE en los puntos de recogida de la Fundación Ecoraee. Y si al sustituir tu electrodoméstico es la tienda que se encarga de llevarse el viejo, asegúrate que lo dejan en el punto limpio.

fuentes:
efeverde.com   sociedad.elpais.com   enbuenasmanos.com   lavanguardia.com

30 de diciembre de 2012

¡Feliz 2013!

A pocas horas de empezar un nuevo año es momento de mirar atrás, hacer una recapitulación de todo lo conseguido y no conseguido durante el año y momento también para marcarnos nuevos objetivos y sueños que cumplir en 2013 y en adelante.

Mi mayor sueño es poder dejar a las próximas generaciones un mundo más justo donde se respete por igual a todas las personas y que puedan disfrutar de los paisajes de los que disfrutamos nosotros ahora y por que no, de todos esos lugares que ya han sido destruidos y que espero que algún día se recuperen!

Para conseguirlo todos tenemos que poner nuestro granito de arena. Se pueden cambiar cosas sin mover cielo y tierra. De la forma más sencilla tú también puedes contribuir a hacer que este mundo sea un poquito mejor cada día:

comparte con tu familia y amigos formas de Reciclar y Reutilizar las cosas,
comparte con tu familia, amigos y vecinos,... aquellas cosas que ya no necesites,
comparte las publicaciones sobre noticias de medio ambiente, da a conocer lo que está pasando,

Hay una frase que dice "Pienso, luego Existo" que en el mundo actual se ha traducido por "Compro, luego Existo". Ya sé que es muy malo pero es para transmitir la idea!!!! ;)
Intenta que cada compra que realices incluya conceptos como reutilizable, biodegradable, reciclable, de comercio justo, ecológico, que estén realizados con materiales naturales,...

Otro deseo es poder compartir un año más con vosotros mis pequeños consejos, 
Y para empezar os deseo una feliz entrada de año. Feliz 2013!!!

7 de diciembre de 2012

Toallitas para el cuidado del Bebé

El nacimiento de un bebé es sin duda el momento más importante en una familia. Y el deseo de los padres es acompañar el crecimiento del bebé con productos que cuiden y protejan su piel tan delicada al mismo tiempo que tengan el menor impacto posible en el medio ambiente.
Hay que escoger bien desde el principio los productos de higiene que estarán a diario en contacto con su piel.
A cada cambio de pañal y para limpiar su carita y manos usamos muchas toallitas húmedas desechables.
En el mercado existen muchas marcas y diferenciar las más naturales no es tarea fácil. Por eso os presento 3 formas diferentes para realizar el aseo del bebé.

Toallitas desechables:
Las toallitas de la marca Babylena son 100% algodón biológico, sin parabenos, sin ftalatos, sin fenoxyethanol y tienen la certificación CosmeBio y EcoCert.

Otra marca con certificación Eco son las de la marca Douce Nature Bebe. Sus toallitas biodegradables son también 100% de algodón biológico garantizadas sin jabón, sin alcohol, sin parabenos.
¿Dónde comprar estas toallitas?
en bebe-au-naturel.com: Es una web francesa de productos naturales y ecos que realiza entregas en varios países incluido España, sin coste o pequeño coste en función del importe del pedido.

Otra alternativa son las toallitas de algodón lavables. Ideal para la carita y las manos, para limpiar y también secar el culito del bebé. Mucho más económico que las desechables aunque para las salidas fuera de casa y cuando se está de viaje quizás no es tan práctico. Es una opción para combinar con las toallitas desechables.
¿Dónde comprar estas toallitas lavables?
en bebeagogo.com encontraréis las toallitas lavables Nature Babies.
y en bebe-au-naturel.com encontraréis toallitas 100% bambú, 100% algodón biológico.

y una tercera opción que he encontrado por internet es la de hacer uno mismo sus toallitas caseras desechables.
En ecocosas.com encontraréis la receta de cómo con un rollo de papel y poco más tendréis vuestras propias toallitas.


28 de octubre de 2012

Cosmética Natural / Cosmética Ecológica

En el mercado existen infinidad de marcas y productos de cosmética. Distinguir aquellos que son realmente naturales o ecológicos es una tarea muy difícil, ya que si intentamos guiarnos por las etiquetas la gran mayoría de nosotros desconocemos el significado de los componentes químicos y su procedencia. Y a falta de una normativa a nivel europeo,
¿Cómo podemos diferenciarlos y conocer la verdadera naturaleza de estos productos?

En Europa existen varias certificaciones privadas que autentifican los productos según sus propios criterios. Cada sello a su vez establece principalmente dos categorías según si son naturales (aunque no necesariamente biológicos) y biológicos o ecológicos.
También se tienen en cuenta otros criterios como el embalaje, el transporte, la gestión de residuos,... el respeto al medio ambiente no solo se transmite en el producto en sí, sino también en todo el proceso de producción y distribución.
Para los que queráis conocer más detalles sobre los criterios con los que cada organismo evalúa los productos, aquí os dejo estos enlaces.
              BDIH                CosmeBio                 EcoCert                   ICEA           Soil Association
                                                                                     imágenes de cosmos-standard.org
Estos 5 organismos a su vez se han unido para establecer una norma privada común europea con el nombre de COSMOS (COSMetic Organic Standard).


En 2007 varios fabricantes europeos de cosméticos naturales y biológicos se han unido para formar NATRUE garantizando que los ingredientes sean naturales y biológicos, libre de productos petroquímicos y OMG, sin perfumes y colorantes sintéticos,...


¿Qué marcas españolas de cosmética tienen alguna certificación Eco? por ejemplo:

Armonía: con certificación Ecocert
"empresa basada en la producción artesanal de cremas y productos de belleza a base de plantas y extractos de origen vegetal. Empresa familiar situada en Zaragoza creada y dedicada a la cosmética natural desde 1981".

Naetura: con certificación Ecocert
"empresa familiar fundada en 1999 como alternativa a la cosmética industrial, sintética y química predominante en el mercado". Situada en la provincia de Málaga.

Matarrania: con certificación Organic Soil Association
Cosmética Bio del Aceite de Oliva. 100% de ingredientes certificados ecológicos, 90% ingredientes km 0. Destinan un 0,7% de los beneficios a proyectos sociales y ambientales.


¿Dónde comprar cosmética ecológica?
En productosbio.com : es una web especializada en cosmética natural y ecológica.
También tienen tienda física en Sabadell en la calle Torras i Bages num. 12.

¿Qué leer?

14 de octubre de 2012

¡Las bombillas también se reciclan!

Imagen extraída de
ambilamp.es
¿Qué bombillas debemos reciclar?
- bombillas de bajo consumo,
- tubos fluorescentes,
- bombillas de descarga y
- LEDS retrofit.

¿Qué materiales se extraen de las bombillas recicladas y que posteriormente serán reutiizados?
- mercurio, componente muy tóxico y contaminante
- vidrio
- plástico
- aluminio, latón, cobre y otros metales

Reciclar el vidrio de una bombilla evita emitir tanto C02 como un coche circulando durante un día y medio.

¿Dónde depositarlas?
en los comercios dónde vendan bombillas como ferreterías, tiendas de iluminación, supermercados o en los puntos limpios.
Encuentra el punto de recogida de Ambilamp más cercano

¿Qué ver?
Conoce las diferentes fases de una planta recicladora de bombillas
Reportaje que se emitió en tve sobre la obsolescencia programada: "Comprar, tirar, comprar"

fuente: ambilamp.es